Universidad de los AndesEscuela de Posgrados - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Escuela
    • Presentación
    • Equipo
    • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Representantes Estudiantiles
      • Procesos importantes – Estudiantes de maestría
      • Procesos importantes – Estudiantes de doctorado
  • Posgrados
    • Maestrías
      • Maestría en Antropología
      • Maestría en Ciencia Política
      • Maestría en Construcción de Paz
      • Maestría en Estudios Internacionales
      • Maestría en Estudios Culturales
      • Maestría en Filosofía
      • Maestría en Geografía
      • Maestría en Historia
      • Maestría en Psicología
      • Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
      • Maestría en Sociología
    • Doctorados
      • Doctorado en Antropología
      • Doctorado en Ciencia Política
      • Doctorado en Filosofía
      • Doctorado en Historia
      • Doctorado en Psicología
    • Cursos de Posgrado
    • Admisiones Maestrías
    • Admisiones Doctorados
    • Costos y apoyo financiero
    • Certificados Especiales
    • Solicitud de notas especiales y reclamos
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Colección Nuevas Voces
    • Colección Prometeo
    • Revistas Académicas
  • Recursos
    • Laboratorios
    • Bibliotecas
    • Centro de Atención Psicológica – CAP
    • Internacionalización y movilidad académica
    • Agenda Cultural
  • Novedades
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Escuela de Posgrados

Título: Magíster en Estudios Culturales

Código SNIES: 53014

Modalidad: Presencial - Bogotá

Formación Universitaria: Maestría

Duración: 3 semestres

Número de créditos: 36

Periodicidad: Semestral

En esta sección
Descripción
Plan de estudios
Admisiones
Egresados/as
Convenios, alianzas y redes
Costos y apoyo financiero

Plan de estudios

La oferta de cursos se divide en dos categorías: seminarios teóricos y seminarios metodológicos. Los seminarios teóricos familiarizan al estudiante con las principales corrientes, tendencias y orientaciones que conforman el corpus de los estudios culturales, mientras que los seminarios metodológicos le permiten conocer diversas perspectivas útiles para la investigación en ciencias sociales al mismo tiempo que lo acompañan en la formulación, elaboración y redacción del proyecto de investigación que constituye el trabajo de grado.

La Maestría en Estudios Culturales (MECU) tiene dos modalidades de grado —una profundización y otra investigativa— con una duración de tres (3) semestres cada una. Los estudiantes de ambas modalidades del programa cursarán nueve (9) cursos de cuatro (4) créditos cada uno, incluyendo un núcleo básico común compuesto por cuatro (4) cursos obligatorios.

En el caso de la modalidad profundización de la maestría, los estudiantes cursarán un (1) seminario electivo y un (1) seminario de proyecto de intervención y (1) Proyecto de intervención o (1) curso de lecturas dirigidas. En la modalidad investigativa, los estudiantes cursarán un (1) seminario de investigación y un (1) curso de métodos cualitativos en Ciencias Sociales y (2) Tutoriales de Investigación.

Todos los cursos (con excepción de los tutoriales de investigación, el proyecto de intervención y las lecturas dirigidas) se adelantarán como seminarios, en sesiones de tres (3) horas semanales.

Conozca el plan de estudios

Descargue aquí la malla curricular. [+]

Oferta de cursos 2020-2

Conozca la oferta de este semestre. [+]

Ambas modalidades comparten las asignaturas de formación teórica que son: “Paradigmas de los Estudios Culturales”, “Teorías de la subjetividad”, “Políticas de la representación” y “América Latina y los Estudios Culturales”. Con el fin de completar su formación, el estudiante podrá escoger los seminarios electivos entre la oferta de cursos y seminarios de posgrado de la Universidad.

Instructivo de inscripción de cursos 2022-20

Modalidad de profundización

Seminario de proyecto de intervención

El estudiante que escoja la modalidad de profundización deberá cursar (en su primer o segundo semestre en el programa) la asignatura “Seminario de proyecto de intervención” que se enfoca en la gestión cultural. Este seminario será dictado por el programa o por otra unidad académica de la Universidad (i.e. Cider o Administración).

El seminario expondrá a los estudiantes a las lógicas y requisitos del trabajo en intervención, así como a los lenguajes y estructuras de las metodologías de trabajo comunes en los proyectos de intervención, gestión e interacción cultural. Al final del semestre cada estudiante habrá identificado el problema sobre el cual quiere trabajar y una lista de agencias de cooperación y/o convocatorias a las que dirigirá su proyecto de intervención.

Como parte de la aprobación de esta asignatura el estudiante deberá:

Escoger un director de profundización quien firma y formaliza la aprobación del proyecto de intervención ante el programa. Para esto el estudiante entrega a la Escuela de Posgrados el formato de aprobación y compromiso firmado por el director. La entrega se regirá por el calendario académico establecido por la Escuela de Posgrados y la fecha para realizar este proceso se le informará al estudiante al comenzar el semestre en el que inscribe “Seminario de proyecto de intervención”.

El semestre siguiente a la aprobación del “Seminario de proyecto de intervención”, el estudiante podrá inscribir una de las siguientes asignaturas: “Proyecto de intervención” o “Lecturas dirigidas”. Ambas asignaturas son tutoriales y será un profesor de planta de la Universidad de los Andes quien estará a cargo de la supervisión del trabajo individual del estudiante.

Proyecto de intervención

Al cursar esta asignatura el estudiante elaborará, bajo la tutoría de un profesor, un proyecto de intervención y lo presentará a una agencia o convocatoria elegidas. Durante este proceso cada estudiante deberá examinar propuestas similares en otros contextos y hacer un estudio de viabilidad.

Lecturas dirigidas

Bajo la supervisión y dirección de un profesor de planta del área de estudios culturales, el estudiante realizará un artículo de revisión bibliográfica sobre algún debate o tema pertinente al campo de los estudios culturales. La bibliografía será concertada con el profesor y versará sobre el área de énfasis escogida por el estudiante. El estudiante deberá además organizar un encuentro, coloquio, semillero o grupo en donde presentará su trabajo. La calificación final de la asignatura se otorgará después de la sustentación del artículo de revisión bibliográfica (ver especificaciones más adelante).

Área Teórica

Familiariza al estudiante con las principales corrientes, tendencias y orientaciones que conforman el corpus de los Estudios socioculturales.

Área Metodológica

Contribuye a formular el proyecto de investigación, conocer diversas perspectivas útiles para la investigación en ciencias sociales y estudios culturales y, en particular, avanzar en las etapas de la investigación y escritura del trabajo de grado.

Reglamento general de estudiantes de maestría

Conozca el reglamento general de estudiantes de maestría [+]

Manual de procedimientos

Conozca el manual de procedimientos [+]

Más información

YeimiAlfonsoVillamil

Yeimi Paola Alfonso Villamil

Gestora Académica
gestoreposfaciso@uniandes.edu.co
Ext.: 3344 | Oficina: G-613

Más información

Erika Geraldine Sánchez Gutiérrez

Erika Geraldine Sánchez Gutierrez

Asistente Administrativa Académica
escueladeposgrados@uniandes.edu.co
Ext.: 3311 | Oficina: G-600

Enlaces de interés

Laboratorios
Programa Travesías
Bibliotecas y salas de cómputo
Internacionalización
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO